De la Ciudad de la Justicia a la Ciudad de la Salud, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, insiste en inaugurar proyectos faraónicos que, a juicio de la oposición, no son sino “cortinas de humo” para esconder los problemas reales de los madrileños.
La última prueba de ello es una infraestructura sanitaria a la que la región dio luz verde de manera definitiva el pasado miércoles y que muchos ya comparan con el Zendal. De hecho, el enclave que se encuentra en los aledaños de Valdebebas fue motivo de debate en la Asamblea el mismo día al sacarlo a colación el portavoz de Sanidad del PSOE (PSOE-M), Carlos Moreno. “Lo sacaron adrede para intentar suavizar mi interpelación sobre financiación hospitalaria”, declaraba a ElPlural.com.
El también cardiólogo de profesión reconocía en conversaciones con este medio que se trata de un proyecto “necesario, pero controvertido”. Y lo define como polémico porque “se anuncia primero y después se vuelve a anunciar sobre lo ya anunciado desde 2017”. Asimismo, sobre la financiación, expone: “Era un diseño que prometía una inversión de más de 500 millones de euros para los que el PP ha presupuestado 23 millones solo para 2025 y a día de hoy ha ejecutado prácticamente cero”.
La realidad del hospital La Paz
El diputado duda de los tiempos, en tanto en cuanto “no sabemos qué generación verá y disfrutará” de la nueva Ciudad de la Salud, y pone el acento en que es un proyecto que se levanta en La Paz, uno de los centros sanitarios buque insignia de la región pero que sufre permanentemente el maltrato de la administración Sol.
“(…) Techos caídos, urgencias inundadas, enfermos oncológicos haciendo cola para ducharse porque hay plantas en las que las duchas de las habitaciones no funcionan, etc”, enumera. “Es lamentable para el mejor hospital de España”.
En una línea similar se pronuncia Más Madrid en declaraciones a este medio de comunicación. El partido de Manuela Bergerot argumenta que se trata de “la enésima reforma del Hospital La Paz en la que la Comunidad de Madrid ya se gastó 17 millones de euros en un proyecto que jamás se ejecutó”.
“Es todo humo y se lo vemos cuando forzamos a la Comunidad de Madrid a explicar el proyecto. En los presupuestos de este año el gobierno de Ayuso anunció a bombo y platillo que se iba a construir una nueva facultad de medicina. Cuando hacemos nuestro trabajo en la Asamblea y preguntamos nos encontramos con que la propia Comunidad de Madrid reconoce que se trata de la facultad de medicina que está abierta”, emite la diputada de Más Madrid en el Parlamento regional, Marta Carmona.
A renglón seguido, la política progresista recuerda como el PSOE que mientras la lideresa madrileña anuncia una ‘nueva ciudad’ “uno de los mejores hospitales de España se cae a cachos porque la Comunidad se niega a invertir en mantener el edificio y subsanar las deficiencias”. “Por ejemplo, cada vez que llueve se inundan las urgencias y la Consejería termina por no reparar las goteras porque ‘ya se construirá un hospital nuevo”, incluye.
“Esperamos que ante el abandono que la Comunidad de Madrid tiene con La Paz haya una reforma y una construcción real y que la Comunidad de Madrid deje a un lado la propaganda con la que venden esta Ciudad de la Salud para tapar que es una reforma que debería haberse realizado hace diez años”, concluye.
Otro proyecto faraónico
El Consejo de Gobierno de este miércoles ha dado luz verde a una partida de 51 millones de euros para dos licitaciones iniciales de lo que será la futura Ciudad de la Salud, que albergará sobre el papel el futuro de las instalaciones del Hospital Universitario La Paz y la facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
La primera de las licitaciones dispone con un presupuesto de 32,6 millones de euros, consiste en la construcción del edificio industrial, la galería de instalaciones, subterránea y dos niveles de profundidad que conectará con el hospital.
La segunda licitación que destacan desde la región cuenta con un presupuesto de 18,3 millones de euros y se corresponde con la creación de la Unidad de Protonterapia. Estará terminada en 2026 y permite atender a pacientes oncológicos de la región y de áreas colindantes.
En defensa de la región, con una inversión de 1.000 millones de euros, este espacio ofrecerá más de 550.000 metros cuadrados de superficie, lo que supone el doble de lo que actualmente ocupa La Paz. Sus obras se realizarán en tres fases y está previsto que finalice en 2032.